punto muerto o umbral de rentabilidad

La producción y el crecimiento

4. Los costes en la empresa.

 

Una de las primeras cosas que sufre un empresario es tener que pagar por todo, incluso mucho antes de empezar a vender: obras en el local, publicidad, luz o agua, etc. El año que viene verás la diferencia entre coste, gasto y pago. En este curso y ya que no llegas aún a la categoría de economista amateur, para tí serán todo lo mismo. No obstante, tienes ya que saber los distintos costes que hay. Por tanto, como nos encanta clasificar, vamos a hacer eso, clasificarlos.

 

4.1 Costes fijos y variables

 

animacion coste y pago

Aunque los costes se pueden clasificar de muchas maneras, en este curso vamos a ver sólo la más importante. Además, el curso que viene verás que en realidad esta clasificación sólo tiene sentido en el corto plazo porque a la larga (largo plazo) no hay costes fijos. Pero ...esa es otra historia.

Costes fijos (CF): son aquellos costes independientes de la cantidad producida.

Costes variables (CV): son aquellos costes que dependen la cantidad producida.

Costes totales (CT): es la suma de los dos anteriores. CT = CF + CV

Costes medios (CMe): se obtiene de dividir el coste entre la cantidad producida (Q). Por tanto, habrá CTme, CFme y CVme en función del coste elegido.

Costes variables unitarios (CVu): es el coste variable medio. Lo destacamos porque es el nombre que se suele usar más que CVme. Por tanto es CVu=CVme=CV/Q, siendo Q la cantidad producida.

 

5. El umbral de rentabilidad.

tema pdf icono

 

Para cualquier empresa es fundamental conocer qué cantidad de producto deberá vender para empezar a obtener beneficios. Eso te permite vislumbrar si tu empresa va a ser viable o no, pues ten en cuenta que dicha cantidad se puede calcular incluso antes de empezar a operar (y de hecho, es cuando tiene más sentido). A esa cantidad se llama punto muerto o umbral de rentabilidad.

animacion punto muerto

Si llamamos CF a los costes fijos, CV a los variables totales, CVu a los variables unitarios y P al precio de venta, vamos a llegar a su fórmula partiendo del beneficio de la empresa.

 

Como B= I - CT, B= PQ - (CF + CVu·Q) por tanto si hacemos B = 0 y despejamos Q: 0 = PQ - CF - CVu·Q por lo que Q = CF/(P-CVu).

El punto muerto por tanto, viene dado por la fórmula CF/(P-CVu) y se mide en unidades físicas ya que es una cantidad. Pero también se puede dar en unidades monetarias (la y del punto muerto). Para ello y como al representarlo será el punto donde I=CT, basta con sustituir el punto muerto (la Q) bien en el ingreso, bien en el coste total.

 

 

5.1 Representación gráfica:

 

dibujo punto muerto

Para representar gráficamente el punto muerto hay que dibujar dos funciones, CT e I, teniendo en cuenta que Q es la variable que hace el papel de x. Cuando se dibuje el punto donde ambas líneas se corten es la cantidad correspondiente al punto muerto. A la hora de pintar estamos acostumbrados a darle a la x (la Q en este caso) los valores que uno desee. Como los economistas somos muy tikismikis, le daremos siempre a la Q tres valores, 0, Q=PM y Q=2PM. Así saldrá bonito y sobre todo, centrado.

 

Tras dibujarlo aparecen dos zonas muy diferenciadas. La de la derecha corresponde a la región de beneficios. A mayor Q (y siempre por encima del punto muerto), mayor beneficio. La de la izquierda, las pérdidas. A menor Q (y siempre por debajo del punto muerto), mayores pérdidas.

Ejercicio de umbral de rentabilidad (Ejemplo)

 

Un estudiante se dedica a fabricar libros caseros de economía para estudiantes de bachillerato que vende a 30€. Los costes fijos son 100€ y cada libro le cuesta fabricarlo (en folios, tinta y encuadernación) 10€. Se pide:

a. Función de ingresos y costes totales.

b. Punto muerto en unidades físicas y monetarias.

c. Representación gráfica del punto muerto.

La función de ingresos es I = 30·x (I=P·Q) y la función de costes totales CT = 100 + 10·x (CT = CF + CVu·Q), o sea, CF=100um, CVu=10 um.

Podéis ver que el punto muerto se alcanza en Q=5 libros ya que PM = CF/P-CVu = 100/30-10= 5.

El punto muerto en unidades monetarias sería sustituir en I = 30*5 =150€.

ejemplo punto muerto

c. Para representarla gráficamente, en una tabla de valores dibujo las funciones del apartado a, con x=0, 5 y 10 (ya que se deben dar los valores 0, PM y 2·PM).

Por tanto, la zona de beneficios empieza en dicha cantidad. Por debajo , la empresa obtiene pérdidas. Así pues 6 libros de texto es la cantidad con la que nuestro emprendedor compañero empieza a tener beneficios. Con 5 libros vendidos el beneficio es 0 y por debajo tendrá pérdidas. Recuerdo que aunque en la gráfica anterior veáis que se representan incluso en la parte negativa del eje x y del eje y, eso en economía no tiene sentido, por lo que no se debe hacer. Ya se sabe, las matemáticas abstractas son una cosa y la aplicación práctica, otra.

6. Los sectores económicos

 

Cuando estudiaste en el tema 2 la empresa, aprendiste que hay empresas del sector primario, secundario y terciario. Vamos a explicarlo de nuevo, para recalcar la importancia de dicha clasificación, porque de esa forma se pueden agrupar a las empresas que hacen actividades similares.

 

sectores económicos

Sector primario: son empresas que se dedican a la extracción directa de los recursos naturales. Aquí tendríamos aquellas que se dedican a la ganadería, pesca, apicultura. Es un indicador del grado de desarrollo de un país. Cuando menos peso tienen, más desarrollado podemos suponer que está. Así en España representa menos del 3% de la producción total.

Sector secundario: comprende aquellas empresas que transforman las materias primas en productos elaborados. Es el llamado sector industrial o manufacturero. Aquí estaría la industria naval, textil, etc. En España representa aproximadamente el 20% de la producción.

Sector terciario: es el sector de los servicios. En este apartado podemos incluir actividades como el turismo, la educación, la banca o el ocio. En nuestro país, como en el resto del hemisferio occidental, es el más elevado. Representa en torno al 67% de nuestra producción, ocupando un lugar muy destacado el turismo.

 

7. Agentes económicos y flujo circular de la renta.

 

7.1 Los agentes económicos.

 

En las actividades económicas (consumo, producción y distribución), intervienen tres agentes con características muy diferentes. Por un lado tenemos a las familias, cuya actividad fundamentalmente es la de consumo. Por otro tenemos a las empresas, que hacen las tres actividades, ya que para producir y distribuir necesitan consumir factores productivos.

Finalmente y de menor importancia (aunque no poca), tenemos al Estado que tiene un papel muy relevante en el consumo y en la producción de bienes y servicios públicos.

Dicho esto, ya podemos explicar el flujo circular de la renta.

 

7.2 El flujo circular de la renta.

ProfeCarlosRom: flujo circular de la renta

 

Entre los tres agentes económicos; empresas, familias y sector público, se establece un flujo constante y continuo de enorme importancia en la economía llamado flujo circular de la renta.

En este flujo tenemos a las familias y a las empresas que establecen un flujo real y otro monetario, que funcionan en sentidos opuestos. En el real, las familias ofrecen factores productivos -trabajo generalmente- y reciben a cambio de las empresas bienes y servicios. En el monetario, en sentido inverso, a cambio de lo anterior, las familias reciben rentas -salarios generalmente- y las empresas dinero por el precio pagado por los bienes y servicios que las familias han adquirido.

Pero también está el Estado en su doble vertiente como productor y consumidor. El Estado aporta a las familias bienes públicos y transferencias de dinero -becas por ejemplo- y recibe a cambio de estas, factores productivos (trabajo) e impuestos que estas pagan. Por otro lado, el Estado aporta a las empresas bienes públicos y subvenciones (invertir en tecnología, por contratar parados de larga duración, etc.) a cambio de bienes y servicios privados que son adquiridos por el Estado e impuestos que pagan (IS por ejemplo).

En la siguiente animación podrás ver dicho flujo

flujo circular renta gif animacion

 

Ejercicio de repaso: pintando el flujo circular

 

Has estudiado el caso del flujo circular de la renta con los tres actores de la economía. Se puede hacer más simplificado si se prescinde del papel del Sector Público. Abajo tienes un lienzo donde deberás dibujar este caso. Es básicamente el mismo quitando todo lo que está en el centro. Demuestra tus dotes de pintor.

 

Cuando acabes, con el botón derecho del ratón puedes guadar la imagen creada.

 

Ejercicio de repaso: tipo test.

zombie punto muerto

 

1. En el punto muerto:

I = CT.

B = CT.

I = B = CT.

2. En el punto muerto:

El coste es cero.

El beneficio es cero.

El ingreso es cero.

3. Si una empresa produce por debajo del punto muerto:

Obtendrá beneficios.

No podría. La máxima producción es precisamente el PM.

Obtendrá ingresos inferiores al coste total.